Masonería


La definición recogida por la última edición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la Masonería como una “Asociación universalmente extendida, originariamente secreta, cuyos miembros forman una hermandad iniciática y jerarquizada, organizada en logias, de ideología racionalista y carácter filantrópico”. 
 
 
Masonería regular.

logiaDesde el nacimiento de la Masonería o Francmasonería moderna o especulativa, con la constitución en 1717 de la Gran Logia de Londres –desde la secular Masonería operativa o antigua–, se estableció la costumbre del mutuo reconocimiento entre sí de aquellas Grandes Logias o Grandes Orientes que por cumplir con ciertas normas se reconocen mutuamente regulares, es decir, que siguen estrictamente las primitivas normas de la Orden. En nuestros días para que una Obediencia sea reconocida regular por las demás debe acreditar que cumple diferentes principios básicos como: Regularidad de origen. Toda Gran Logia deberá ser regularmente establecida por una Gran Logia reconocida por tres o más Logias regularmente constituidas. Creencia en el Gran Arquitecto del Universo.
Que las discusiones sobre religión o política en las Logias deben de ser estrictamente prohibidas.
Que sólo pueden ser miembros de la Gran Logia, así como de las Logias en particular, hombres justos, rectos y libres, mayores de edad, de juicio sano y de moral estricta.


Masonería liberal, mixta y adogmática.

compas2La corriente que se denomina liberal o adogmática tiene su principal exponente mundial en el Gran Oriente de Francia. Es la principal corriente, por lo que a número de miembros se refiere, en Francia, África francófona y algunos países de la Europa continental, y a ella se adscriben muchas Obediencias en todo el mundo, en especial en Iberoamérica y la Europa continental, incluyendo, en particular, a las Obediencias femeninas y mixtas. No se basa en un estándar de regularidad establecido, sino que mantiene como referente el reconocimiento compartido de unos valores, modelos rituales y organizativos que, por tradición, se consideran esencialmente masónicos. Por este motivo, presenta una mayor variedad de formas concretas de organización, cuyas principales características, que no tienen que darse simultáneamente, son:
  • El principio de libertad absoluta de conciencia. Admite entre sus miembros tanto a creyentes como a ateos y los juramentos pueden realizarse, según las logias, sobre el Libro de la Ley (las Constituciones de la Orden) o sobre el Volumen de la Ley Sagrada, en ambos casos junto a la Escuadra y el Compás.
  • El reconocimiento del carácter regular de la iniciación femenina. Las Obediencias pueden ser masculinas, mixtas o femeninas.
  • El debate de las ideas y la participación social. Las logias debaten libremente incluso sobre cuestiones relacionadas con la religión o la política, llegando, en determinadas ocasiones, a posicionarse institucionalmente sobre cuestiones relacionadas con esos aspectos.

Comentarios

Entradas populares